Un estudiante de la maestría en ciencias-física de la Universidad Nacional sede Medellín desarrolló
- Jessica Trejos García
- 21 mar 2017
- 2 Min. de lectura
Un estudiante de la maestría en ciencias-física de la Universidad Nacional sede Medellín desarrolló una aplicación denominada Senose, un dispositivo que permite
analizar muestras de suelo y medir gases como dióxido de carbono, sin generar
contaminación, como ocurre con métodos tradicionales que utilizan compuestos
químicos.

El aparato es útil para medir, por ejemplo, diferencias en la generación de dióxido
de carbono (CO2), el cual tiene implicaciones en el clima global y que se genera
de manera abundante en zonas y suelos tropicales.
Según el desarrollador del sistema, Daniel Mauricio Pineda, la aplicación del
método es válida en la agricultura, porque el uso excesivo de fertilizantes aumenta
la producción de este gas, por lo que, incluso, el sistema podría servir como
herramienta de control y manejo de suelos.
La evaluación del equipo se hizo con dos muestras de 20 gramos de suelo que se
tomaron en Apartadó, en la subregión antioqueña de Urabá, y en el Valle de
Salinas, en la provincia de Imbabura, en Ecuador.
El estudio mostró que el suelo colombiano produjo más gases que el ecuatoriano
porque aumentó la producción de metano, hidrógeno y CO2 al cabo de seis horas,
mientas que en las muestras de tierra ecuatoriana el incremento se dio a partir de
10 horas.
El aparato es útil para medir, por ejemplo, diferencias en la generación de dióxido
de carbono (CO2), el cual tiene implicaciones en el clima global y que se genera
de manera abundante en zonas y suelos tropicales.
Según el desarrollador del sistema, Daniel Mauricio Pineda, la aplicación del
método es válida en la agricultura, porque el uso excesivo de fertilizantes aumenta
la producción de este gas, por lo que, incluso, el sistema podría servir como
herramienta de control y manejo de suelos.
La evaluación del equipo se hizo con dos muestras de 20 gramos de suelo que se
tomaron en Apartadó, en la subregión antioqueña de Urabá, y en el Valle de
Salinas, en la provincia de Imbabura, en Ecuador.
El estudio mostró que el suelo colombiano produjo más gases que el ecuatoriano
porque aumentó la producción de metano, hidrógeno y CO2 al cabo de seis horas,
mientas que en las muestras de tierra ecuatoriana el incremento se dio a partir de
10 horas.
Comments